De Ann Rice en: Entrevista Con El Vampiro

QUERIDOS LECTORES Y ESPECTADORES:


Como ya sabréis, mientras la película Entrevista con el Vampiro estaba siendo producida con David Geffen, la autora del libro no mantuvo ningún contacto propiamente dicho ni con él ni con el estudio ni con nadie que tuviera alguna relación con la película.

Cuando se anunció que Tom Cruise protagonizaría a Lestat, tuve profundas dudas y duras críticas. También las tuvieron muchos de mis lectores. Hablé abiertamente sobre este tema. A partir de entonces un telón me separó de toda la producción y con razón. A nadie le gusta ser criticado, y esto incluye a la gente del cine también.

Entiendo y acepto lo que ocurrió. Pero para mí, las películas y los libros no son como los deportes. No hay un consenso inmediato acerca de si el jugador ha marcado un home run o un touchdown. Así que no tuve ningún problema en decir lo que pensaba acerca del reparto y no me arrepiento.

Pero para continuar...
No vi ningún montaje inicial ni ningún clip. Tampoco fui a ninguna proyección. Sólo cuando el mismo David Geffen se tomó el riesgo inusitado de enviarme una cinta de vídeo en VHS de la película la vi. Y dirigí mi atención a esta cinta con un profundo temor de sentirme dolida, abatida, desilusionada, aplastada por el trabajo final.

Cuando vi la película en VHS, salí inmediatamente en su favor, declarando que me había encantado. Compré dos páginas en VARIETY para hablar de la misma en una declaración sincera y sin revisar. Nadie supervisó lo que escribí ni tuvo ocasión de suprimir nada. La película me encantó. Lo dije. No tenía ni idea, en aquel entonces, de que la película sería un gran éxito. Realmente deseé que lo fuera, pero no lo sabía. Era tan extravagante, tan extrema, tan extraña. Salí totalmente en su defensa, totalmente dispuesta a hundirme con ella si fracasaba, es decir a parecer estúpida al elogiarla. No tenía ninguna otra elección moral o estética. Me guié por el corazón.

Lo que ocurrió el fin de semana del estreno ya es historia como se suele decir. La película recaudó alrededor de 35 millones de dólares y batió todos los récords de temporada e índices de audiencia, etc. No recuerdo todos los detalles, pero fue un éxito americano delicioso. Me pareció increíble entonces y me parece increíble ahora.

Sea como sea, hasta esta fecha no he hablado públicamente de la película con detalle. No deseaba influir en la respuesta de nadie hacia la misma. Mis comentarios positivos sobre la película fueron muy generales con el fin de que mi recomendación no determinará la aceptación o el rechazo por parte del público en ningún aspecto concreto de la película.

En fin, ha pasado más de un mes. He tenido un número de teléfono en el listín telefónico, el 1-504-522-8634, en Nueva Orleans durante semanas, para recibir en el contestador automático las reacciones de la gente ante la película. Ahora ha sido estrenada en todo el mundo.

Por lo tanto, creo que ya no hay inconveniente en profundizar en cómo vi yo esa película. Esta es una película de renombre en la conciencia nacional. Ya se pueden comentar los detalles.

Quiero hacerlo y por eso escribo esto. Este ensayo o comentario o lo que quiera que sea está totalmente determinado por un sentimiento y una preferencia personales. No se ajusta a los parámetros de nadie como trabajo. Se trata sencillamente de mi comentario punto por punto de la película. Lo escribí para mi misma y para cualquiera que quiera saber cómo reaccionó la autora ante LA PELÍCULA, ENTREVISTA CON EL VAMPIRO.

Si esta declaración personal da la impresión de ser arrogante, os ruego que recapacitéis. Estoy esforzándome por hacer mis comentarios sin omitir nada y por no confiarlos a un editor o periodista que por motivos legítimos los recortase o citase fuera de contexto.

Consideren este gesto, si así lo desean, como un gesto americano. Tengo algo que decir y lo digo. No espero a ser preguntada, entrevistada, empaquetada o cubierta por las noticias.

Lo que hay detrás de esta declaración es un amor vehemente hacia la película, una sensación de alivio maravillosa de que ahora existe de una manera que puede ser conservada. Eso fue lo que soñé que fuera y pasar por toda esta experiencia sin resultar desengañada. Una película mediocre me habría hundido tanto como una mala. En mi opinión Entrevista con un Vampiro fue excepcional.

De modo que allá voy, punto por punto:
El resultado visual en ECUV fue perfecta para mí. Dante Ferretti sabía exactamente lo que estaba haciendo con los decorados. El vestuario era impecable. Y la cinematografía de Philippe Rousselot extraordinaria. El maquillaje de Stan Winston consiguió una imagen fantasmagórica de otro mundo muy eficaz. La música por Elliot Goldenthal me pareció maravillosa.

Nota secundaria: El cabello de los personajes de la película era extravagante; no coincidía con las descripciones del libro ni de mi guión, ni siquiera con los datos históricos. Sin embargo resultó muy interesante y en ocasiones de una belleza más que sobrada. Además surtió efecto.

Las primeras tomas de San Francisco captaron el lado sombrío de la ciudad, la mezcla urbana de desesperación, pobreza y abundancia. Aunque Brad Pitt no aparecía tan "bello" como yo hubiera deseado en la escena inicial (de hecho el actor es increíblemente guapo), tenía un aspecto del otro mundo delicioso; el maquillaje de Stan Winston era absolutamente perfecto y atractivo con las venas azules bajo la piel y Brad recitó sus frases bien y con audacia.

A medida que la película se metía de lleno en la Louisiana del siglo XVIII, iba adquiriendo la atmósfera y el aire de una película de piratas , escabrosa, andrajosa y llena de ratas y velas. Magnífica. Era infinitamente mejor que la imagen recargada de Amistades Peligrosas que surtió muy buen efecto en esa película pero que jamás hubiera captado la vida húmeda, friable y tenazmente improvisada de la colonia de Nueva Orleans.

El cambio a París fue espléndido. En unas pocas palabras y tomas, la película captó la inconfundible vitalidad de la gran capital y el contraste con la colonia fue magnífico y emocionante.

Las escenas finales de Nueva Orleans tuvieron el tono perfecto. Captaron el aire gastado de Nueva Orleans así como el misterioso encanto de sus jardines descuidados y abandonados.

La dirección artística, el vestuario, la iluminación, la cinematografía y la técnica de la película me parecieron suntuosos y extremadamente logrados. Di gracias por la exuberancia a ultranza de la película, por sus magníficos interiores y exteriores crueles, por su incesante atención a los detalles a lo largo de toda la película al crear un mundo inmenso, seductor y absolutamente convincente, hecho todo de un tejido delicado y de una variedad infinita. ¡Bravo!

A continuación me gustaría hablar de los actores y las actrices. Utilizo sus nombres propios no porque conozca a estas personas realmente bien, sino porque usar apellidos siempre me ha resultado frío. No me gusta. Así que...

DE BRAD PITT:

Brad Pitt en seguida infundió al desesperado Louis de un sentimiento comprensible. Actuó pasivo y callado y para mí y para muchos de los espectadores (me llaman y me lo dicen) comprendió lo que es el sentimiento de culpa, una culpa que a veces es independiente de cualquier muerte o pérdida. Captó la desesperación de alguien que ha caído en desgracia, que ha perdido la fe y que ha visto lo que no puede soportar. Los ojos de Brad, su actitud, su voz suave a lo largo de toda la película fueron mágicos.

Irónicamente, el Louis que Brad representó en la pantalla es más pasivo que el Louis de la novela o de la primera versión de mi guión (que por supuesto fue reescrito y cambiado y corregido y ampliado por Neil Jordan). Sin embargo Brad Pitt convirtió a este personaje atormentado y pasivo en alguien extremadamente atractivo y compasivo. El suyo combinaba juventud y paciencia, aceptación y conciencia.

Los momentos de Brad Pitt que prefiero:

La suave voz de Brad diciendo sólo "No" cuando Lestat se prepara para ofrecerle el Don Oscuro a Claudia.

La última escena con Claudia, su discusión en el balcón de la habitación del hotel, otra contribución de Jordan que nunca estuvo en mi guión original.

El rostro de Brad cuando encuentra las cenizas en el pozo de aire y cuando se vuelve para enfrentarse a aquellos que le han hecho tanto daño. Una actuación absolutamente magistral. Uno de los momentos más dolorosos y exquisitos de la película que haya visto jamás. Brad lo hizo sin decir una palabra. Magnífico.

La suave conversación de Brad con Armand, especialmente la última conversación, que no fue escrita por mí, pero que representó, en mi opinión, una adaptación estupenda de la despedida de estos dos personajes. La intimidad de la escena, su delicadeza, la compostura y el amor fueron todos gloriosos de contemplar.

La ira de Brad hacia Christian Slater en sus momentos finales. Excelente.

Hubo multitud de momentos similares con Brad Pitt.

Respeto y me divierte el reciente personaje de Brad como sureño reaccionario de la clase baja rural. He sentido tentaciones de escribir la sátira ENTREVISTA CON EL VAMPIRO SUREÑO REACCIONARIO DE LA CLASE BAJA RURAL sólo para él y probablemente lo haré. (Me encantó Brad en Kalifornia. Ya tengo toda la historia pensada y creo que la Constitución protege la sátira. ¿Quien sabe? Puede que el Saturday Night Live la quiera. Uno de mis sueños durante años ha sido escribir para el Saturday Night Live.) Los lectores que me llaman realmente quieren ver a Brad en las futuras crónicas cinematográficas sobre el vampiro. Bueno, Brad. ¿ Es un burrito mucho mejor que la inmortalidad? Bromas aparte, fuiste un Louis delicado y desgarrador; sea lo que fuere lo que sentiste, enamoraste a la gente.

DE TOM CRUISE:

Desde el momento en que apareció en escena Tom fue Lestat para mí. Tiene una presencia física y moral inmensa; fue rebelde y sin embargo siempre plenamente consciente; fue más hermoso de lo que se pueda describir y sin embargo compelido a cometer actos crueles. La belleza absoluta de Tom resultó deslumbrante, pero el estilo de su actuación, su impecable inmersión en el personaje de Lestat, su habilidad para recitar frases poéticas más bien atrevidas y recitarlas con aparente facilidad y convicción tuvieron un efecto estimulante y exaltante. El tipo es fantástico.

No se me da bien la modestia. Me gusta pensar que el Lestat de Tom será recordado al igual que lo es el Hamlet de Olivier. Puede que otros hagan el papel algún día pero nadie olvidará jamás la versión de Tom.

(Permitidme decir aquí que cualquiera que piense que le di la espalda a Tom simplemente no conoce los hechos. Mis objeciones a su elección se basaron en la familiaridad con su trabajo, que me encantaba. A muchísimos grandes actores les han dado un papel inapropiado y han sido incapaces de que funcionara bien. No tengo que mencionarlos aquí. ¿Por qué herir a nadie mencionando el desastre de su carrera? Pero hemos visto a muchas grandes estrellas de cine tropezar una y otra vez cuando tratan de hacer algo que está por encima de sus posibilidades.

El que Tom hiciera que Lestat SÍ que funcionara es algo que no podía ver en una bola de cristal. Habla mucho en su favor el hecho de que yo estuviera equivocada. ¿Pero y las objeciones generales al reparto? Se hicieron fundadamente. Ya basta sobre este tema. Tom es un gran actor. Tom desea desafíos. Tom ya ha trascendido la etiqueta de estrella taquillera en el mundo. Es mejor).

Momentos preferidos con Tom:

El primer ataque de Tom a Louis, levantándole por los aires, tan elogiado por Caryn James en el New York Times. ¡ Ah! Qué escena más increíblemente atrevida. La mejor escena romántica de cualquier película y aquí por favor entended la palabra romanticismo como una palabra antigua y venerable para las formas poéticas, novelescas y cinematográficas eternamente antiguas.

La palabra romanticismo, que nunca ha sido realmente desprestigiada por las novelas rosas en las que aparece una dama desvanecida en la portada, es preciosa. El romanticismo estará con nosotros siempre. Si queréis conocer más sobre el Romanticismo poned un vídeo de EL REY PESCADOR y escuchad a Robin Williams describiendo el sentido más profundo de lo que es el romanticismo a su nueva novia. Merece la pena, creedme.

Volvamos a Tom: otros momentos estupendos.

La seducción de Tom a la cabecera de la cama del moribundo Louis, momento en el que le vuelve a ofrecer el Don Oscuro. Una vez más, Tom le dio a Lestat la virilidad y androginia que le hicieron a él y a la ofrenda irresistibles. Era casi deslumbrador. Yo hubiera aceptado el Don Oscuro allí mismo. Sólo un actor con una absoluta confianza y convicción podía haber realizado esa escena o cualquiera de las otras.

El arrebato de ira de Tom ante las repetidas preguntas de Louis. Su paso, su voz alta y suave, su frustración, su evidente malestar y su conflicto interno. Una vez más, Tom acaparó la pantalla, la sala, la mente del espectador. Un dominio inmenso.

Tom montando su caballo a través de la fogata de los esclavos y luego girando el caballo para ponerse cara a cara con los desconfiados mortales. Esa escena estuvo al mismo nivel que Errol Flynn y Rudy Valentino. Estuvo al mismo nivel que los grandes de la ópera que representaron a Mefistófeles. Sólo una auténtica estrella es capaz de crear un momento como éste y me desconcierta el por qué... al igual que a cualquiera en Hollywood. Cerremos este momento con una palabra:¡ Fantástico! ( No, no puedo dejar de hablar de ello).

Si tuviera que elegir una imagen en esta película, sería la toma de Lestat a caballo mirando hacia atrás a los desconfiados mortales.

Ese fue y es mi héroe. Ese fue y es mi hombre. Lestat simplemente se niega a temer a nadie. No lo tolera. Detesta lo que es tanto como Louis, pero no puede hacer nada más que continuar hacia delante, intentar que su existencia merezca la pena, tratar de crear. Conoce la fórmula del éxito y no tiene paciencia para la fórmula del fracaso. Ese es Lestat.

La ira de Tom y su dolor lógico en la escena de la muchacha ensangrentada y el ataúd, una escena del libro que no incluí en el guión. Probablemente fue introducida por Neil Jordan. Si Tom no le hubiera dado tanta profundidad, esta escena podría haber resultado imposible de ver. Su desesperación, su vulnerabilidad hicieron que surtiera efecto. ¡Una proeza! Por lo demás la escena me pareció repugnante.

La toma de Tom mirando a través de las persianas verdes y la lluvia sabiendo que Louis está en algún lugar de la noche. Esta fue una toma elocuente y magnífica. Una vez más fue el actor el que le confirió profundidad de todas las maneras sutiles en que él sabe hacerlo.

La creación de Claudia por Tom y aquí quiero elogiar a todo el trío...Tom, Kirsten, Brad... La escena está dirigida con delicadeza y capta la intimidad, la blasfemia y la innegable inocencia y tropiezos del ser humano que tiene un don sobrenatural para dar y que con todo su dolor y confusión decide darlo, pase lo que pase. Esa escena es para ahora, para nuestro mundo de milagros científicos y médicos, al igual que cualquier escena en Frankenstein de Mary Shelley, y Tom lo ejecutó magistralmente hasta el último segundo.

Más tarde, la confusión de Tom tras llevarle una muñeca a Claudia, ve como Claudia le ataca. Alrededor de la mitad de la escena que escribí en el guión, o menos, apareció en la película, y me gustó mucho lo que vi. Hubiera deseado que continuaran con la versión de esta escena que está en la REINA DE LOS CONDENADOS (ver el descubrimiento por Jesse del diario de Claudia, y la entrada describiendo lo que pasó), pero ¡ay! lo que hicieron estuvo muy bien.

La compostura y la expresión de Tom en la peligrosa noche en que Claudia se le aproxima y le ofrece su "regalo de reconciliación". Enfoque de estos dos en el clavicémbalo. Tom está sentado, creo. Kirsten está detrás suyo y aparentemente le ofrece la aceptación que necesita tan desesperadamente. Escenas como esta, con Tom, hacen que la película funcione.

Cada escena de humor que Tom realizó fue un rotundo éxito. La rata y el vaso, me encantaron. El humor aparentemente añadido por Neil Jordan, los caniches, el profesor de piano golpeando el teclado, la modista mordiendo el polvo...bueno, no me encantó todo, pero Tom lo realizó con verdadero ingenio y estilo. Y sí, está bien reírse en esas escenas. Lo hacemos cada vez que vamos a ver la película.

Hay muchos otros grandes momentos de Tom Cruise a lo largo de la película. Muchos. Pero estos son los que aprecio más ahora.

Lectores que me llaman desesperadamente quieren que Tom actúe en EL VAMPIRO LESTAT. Espero que lo haga. Espero que sea yo la que escriba el guión para la película. El dominio de Tom, su conocimiento, destreza, magnetismo e integridad artística forman parte del éxito de ECEV, y sin duda Tom aportaría poder y magia a EL VAMPIRO LESTAT.

(Dejadme hacer un breve inciso otra vez. Para aquellos que no hayan leído EL VAMPIRO LESTAT, este no es una continuación de ECEV. Es una novela completa por si sola, que inicia las Crónicas Vampíricas. ECUV fue una película realmente difícil de hacer. EVL requerirá compromiso, dinero y una fe inmensos además de talento, pero comparada con ECUV es una película mucho más sencilla. Lestat es el verdadero héroe de EVL. Es totalmente compasivo. El secreto se halla, creo, en conseguir una textura en esa película que incluya todas las aventuras de Lestat... desde las nieves de Auvergne, a los bulevares de París, atravesando las arenas de Egipto y a través de la visita al santuario de Marius hasta llegar al escenario del siglo XX de música rock. Los relatos de Armand y de Marius también son excursiones para Lestat fundamentalmente. Espero que Tom haga el viaje).

Una cuestión: Me confunde lo que parece ser una discrepancia entre el modo en que Tom encarnó a Lestat y el modo en que mi héroe, el productor David Geffen, y otros le han descrito como personaje. ¿ Fue Tom el que por su cuenta convirtió este papel en algo más grande, más radiante y más complejo de lo que nadie podía imaginar? No lo sé. David Geffen calificó a Lestat de "desagradable" cuando fue entrevistado por Barbara Walters. ¿Desagradable? No lo entiendo. Pero David Geffen es mi héroe por conseguir hacer esta película. Nadie más lo podría haber hecho. Así que ¿Para qué protestar sobre lo que dijo David?

Sólo hay un problema producido por el convincente encanto de la actuación de Tom, obviamente. Ya que no es tan desagradable, ¿por qué odia Louis a Lestat? ¿Cómo puede? Bueno dadme ese problema cualquier día a cambio de una solución más superficial. Tom dio con el tono justo. Y Louis era Louis. Nada podía consolarle. La película lo captó.

DE KIRSTEN DUNST:

Espléndida e impecable como Claudia, sorprendente en sus cambios perfectamente ritmados entre la edad adulta y la inocencia infantil. El papel tal y como lo representó era mucho menos siniestro que la Claudia del libro y quizás incluso un poco más inocente que en la primera versión de mi guión. Pero el cambio pareció funcionar maravillosamente para transmitir al público el sufrimiento causado por el dilema de Claudia. Era una mujer, pero dentro del cuerpo de una niña. La actriz demostró una astucia e inteligencia increíbles, y sin embargo también transmitió la vulnerabilidad trágica y la capacidad desgarradora de un niño de sufrir un desengaño.

Cualquiera que sea incapaz de comprender esto, es decir que todas las mujeres están aprisionadas en cuerpos de muñecas; que cualquier alma humana autoreflexiva está encerrada en un cuerpo mortal y a menudo desconcertante, quizás no se está exigiendo demasiado como espectador. Decir que esta película no trataba más que un tema o ninguno como Janet Maslim declaró en el New York Times, significa, a mi entender, subestimarla gravemente.

Las mejores ideas de esta película giran en torno a Claudia, y su dilema es realmente compartido por todo el mundo. El que la película suscite y mantenga el sentimiento de lástima hacia ella, de modo que su destino inevitable sea trágico es un gran logro cinematográfico.

Lo que Kirsten hizo en esta película le ha asestado un fuerte golpe al estúpido tópico del niño diabólico. Kirsten superó a LA SEMILLA MALVADA. Está muy por encima de los malvados niños vampiros de otras películas que parecen marionetas. Nos acercó a los motivos de su violencia y nos ofreció un entendimiento más profundo de todas las reglas morales que nos son dadas, o creadas por nosotros. El que ninguno de sus gestos, palabras o acciones fuera lascivo fue un logro muy importante.

Los momentos preferidos con Kirsten:

Toda la escena de su transformación de una niña abandonada a una niña maravillosa asesina en la cama.

Cuando mira a la Rue Royale desde el balcón y dice, "Significa...que nunca me haré mayor."

Su voz queda en la escena en que Lestat le lleva la muñeca (una vez más alrededor de la mitad de lo que escribí se conservó aquí, quizás menos, pero me gustaron los cambios de Jordan a excepción de una pequeña aclaración que haré más adelante)

Cuando seduce a Lestat y posteriormente le ataca, especialmente el momento en que se reclina en el sofá al lado de los dos jóvenes y le sonríe a Lestat. Es perfecto.

Las escenas íntimas y tiernas con Louis en las que se convierte en una mujer, siendo al mismo tiempo hija y madre.

El tono perfecto de inocencia prepubescente a lo largo de toda la película. La película no trata de sexo encubierto y nadie lo ilustra mejor que Claudia. No trata de perversión en absoluto. Nunca lo hizo. Trata del esfuerzo de todos por vivir bajo la luz y la gracia-. Kirsten captó todo esto.

Su escena final.

De nuevo, hay muchísimos otros momentos a lo largo de la película con Kirsten.

DE ANTONIO BANDERAS:

Como Armand, le dio al papel una interpretación original, bastante diferente de la mía en la película o el guión, pero me gustó por ser una interpretación con un encanto único y espectacular. Antonio tiene el magnetismo de un maestro vampiro. Logró tener la confianza tranquila y el dominio evidente para fascinar. Salvó la situación en la escena del Teatro de los Vampiros mediante su autoridad absoluta, a mi entender. Personificó el misterio de Armand y el tipo especial de maldad que es absolutamente pragmática. Sabemos por qué hizo lo que hizo; sabemos que estaba mal; pero le comprendemos en cierta manera.

Hubiera preferido ver su hermoso pelo rizado tal y como sale en LA CASA DE LOS ESPÍRITUS o en FILADELFIA. Pero obtuvo un éxito abrumador como Armand, "el vampiro vivo más viejo del mundo". Los lectores le han aceptado totalmente en este papel. Espero que haga la próxima película pero quizás ¿sin la peluca negra? De todas formas puede venir como quiera por lo que a mi respecta.

Su aparición en la película fue tan breve que verdaderamente puedo decir que mis momentos preferidos fueron todos. Pero a todas las personas a las que este actor vuelva locas, dejadme recomendaros de nuevo LA CASA DE LOS ESPÍRITUS y FILADELFIA. Ahí veréis más de nuestro Armand que en ECUV.

DE STEPHEN REA:

Este actor hizo el papel de Santiago, que no es nada conmovedor, maravillosamente y en una escena Stephen convierte el cine en historia. Se trata de la escena en la que Brad Pitt sale del pozo de aire, después de haber visto cómo se derrumbaban las cenizas. Brad mira a Stephen. Stephen sonríe. ¿Quién olvidará jamás la malicia de su sonrisa? (O el sufrimiento en el rostro de Brad) Increíble.

Realmente es uno de los momentos más asombrosos de la película.

DE CHRISTIAN SLATER:

Es absolutamente convincente en el papel de entrevistador e hizo que la película fuera más impactante con sus reacciones al relato perfectamente comprensibles. Para mí era lo suficientemente joven como para ser Daniel Molloy y espero verle en EVL también, pero de nuevo, no lo sé. Al igual que Antonio, Christian aparece tan brevemente en la película que puedo decir sinceramente que mis momentos preferidos con él son todos.

ACTORES SECUNDARIOS:

Todos impecables por lo que a mi respecta. Nadie dijo una sola palabra errónea. El cuarterón, Yvette, parecían la verdadera Louisiana. No es algo sencillo. Estuvieron muy bien todos, de verdad.

En resumen, el reparto de esta película tenía actores de un talento, un carisma y una compostura innegables casi mágicos. Sólo la interpretación vale el precio de la entrada por lo que a mi respecta.

OTRO INCISO: LA BELLEZA

He repetido una y otra vez que estas estrellas de cine eran hermosas. He hablado de sus atributos físicos, pero sin duda su belleza es el resultado de algo infinitamente más profundo. Estos actores y actrices dan forma a su apariencia física mediante sus mentes y corazones cultos. La belleza les rodea y emana de ellos. Caminan inmersos en la misma, para citar a Byron. Si no hubieran expresado la profundidad del alma en cada palabra o gesto, su belleza hubiera sido frágil y para nada hermosa. Quiero dejar esto claro, porque la palabra belleza se usa muy a menudo incorrectamente.

Asimismo me gustaría decir que la belleza de los actores parece tener el mismo efecto sobre el público en todo el país, independientemente del género o la edad. Los hombres que han llamado a mi contestador para expresar sus opiniones son tanto heterosexuales como homosexuales. Son jóvenes y mayores. El espectáculo les cautivó. Lestat tiene fans tanto entre los camioneros como entre los neurocirujanos. No asocian a Lestat al género o el sexo necesariamente.

Ocurre lo mismo con las mujeres. Han reaccionado con entusiasmo a lo que han visto en la pantalla.

E incluso si hablo en nombre de esta mujer nada más. Permitidme decir que un festín de hombres guapísimos se aprecia mucho y hace bastante tiempo que no se veía. Las mujeres ansían contemplar hombres guapos. Ansían ver escenas profundas y con estilo de hombres hermosos. Antes de ECUV, había visto muy poca belleza varonil de la que ansiaba. Algunos ejemplos a la zaga son Tom Berenger en LOS ÚLTIMOS RITOS cuando se quita el alzacuellos y le hace el amor a la chica en la sacristía de St. Patricks. Otro sería la escena en que Madeleine Stowe acaricia a Daniel Day Lewis en EL ÚLTIMO MOHICANO, una escena que la enfoca a ella y a lo que siente hacia el hombre que tiene entre sus brazos principalmente.

Dejadme añadir otra vez que a los hombres heterosexuales no les repelen escenas de este tipo en absoluto. ¿Por qué habrían de rechazarlas? Miran a Kurt Russel, Tom Cruise, Tom Berenger, Brad Pitt, Antonio Banderas, Jeremy Irons, Aiden Quinn y a todos los demás hombres guapos por sus propias razones. ¿Y por qué no?

Sin embargo es un alivio el haber vivido lo suficiente como para ver que las películas empiezan a tener en cuenta seriamente el gusto erótico del público femenino al igual que lo hacen con el masculino. Los hombres son muy románticos y ansían el romanticismo y siempre lo han ansiado. ¿Qué podría ser más romántico que una novela Ludlum o una película de James Bond o una película como BACKDRAFT? Parece que Hollywood empieza a entenderlo ahora, es decir, que este tipo de romanticismo y JANE EYRE son la misma cosa. Quizás todo el concepto de película romántica está siendo reexaminado. Somos testigos de un compromiso renovado hacia los sentimientos, el heroísmo, de un nuevo abandono a la pasión. Una vez más, ¡Ya era hora!

SOBRE LA DIRECCIÓN EN GENERAL DE NEIL JORDAN, LA CINEMATOGRAFÍA Y LA EDICIÓN DE ESTA PELÍCULA

Voy a meter todo esto junto porque sinceramente no sé como separar la contribución del director de la del cinematógrafo y del editor. No sé lo suficiente sobre la realización de cine. No sé hasta qué grado David Geffen influyó sobre la película en cada escena. Yo no estaba allí y no tengo esa experiencia de la película.

Así que hablemos de la película en sí: De nuevo, el resultado visual total de la película fue perfecto. Captó la penumbra, la suciedad, el lujo frágil y artesanal y las elaboradas ambiciones de los siglos XVIII y XIX. Captó el barro en los dobladillos de las ropas.

Acercó incesantemente al espectador a los rostros de los personajes para escucharles hablando suavemente, para ver sus ojos, sus bocas. Esto creó una sensación de intimidad magnífica y audaz. Sin embargo la cámara se alejaba para mostrar a Lestat, a la habitación espléndida; Brad Pitt fue perseguido sin piedad por la cámara y la belleza prepubescente y el atractivo se respetaron en su totalidad. El tratamiento de todos los actores fue magistral.

El ritmo de la película me pareció ( y a la mayoría de los lectores que llamaron) genial. La película es verdaderamente emocionante. ¡Es amena! Sales del cine eufórico. Se siente uno bien y se desea volver. Muchísimos lectores me han llamado para decirme que han visto la película una y otra vez. La segunda parte de la película no se hace lenta y no parece haber ninguna omisión manifiesta. Fue una película realmente satisfactoria.

La película logró el objetivo de la época victoriana de ser elocuente y amena, de ser profunda, interesante y divertida. Toda una proeza en una época en la que el "realismo" se ha convertido en sinónimo de "serio" y en que nos dicen que las películas sobre la vida cotidiana deberían contar con nuestro respeto por encima de todo lo demás.

Los temas morales de la película se comprenden totalmente en mi opinión: somos capaces de imaginar la inmortalidad, pero no somos inmortales. Dentro de cada uno de nosotros hay un inadaptado. Ese inadaptado a veces parece un monstruo. En otras ocasiones puede actuar como un monstruo.

Sean los que sean los comentarios de Neil Jordan a la prensa, daba la impresión de pensar en ello e hizo que resultara en la pantalla. Se trata de una película de la que el público comienza a hablar, a comentar, a discutir antes ni siquiera de abandonar la sala. Esta película invita al análisis, a volver a verla. Influye en la gente que la ve.

El excelente atrevimiento de la escena de la prostituta y el ataúd es profundamente inquietante. Te hace pensar en lo que harías si fueras Lestat. Te hace pensar en cosas que has hecho por razones absolutamente personales. Pero es repugnante.

Las dos escenas panorámicas de París, Claudia bailando con Louis en el baile; Claudia dando vueltas con su nuevo vestido de adulta frente a las modistas, las dos resultaron espléndidas e inmensas. (De nuevo, el cabello de los personajes era extravagante. ¿Louis con esa larga melena suelta en un salón de baile parisino del siglo XIX? Me recordó al Oeste. ¡Pero me encantó!)

Las escenas de humor de Neil Jordan resultaron ser un verdadero alivio cómico. Aunque jamás las habría recomendado o escrito: caniches asesinos, dejar que el profesor de piano se cayese muerto encima del teclado. Me gustaron y me pareció que las trataron con mucha inteligencia. Funcionaron. Y el cambio entre la seriedad y el humor resultó.

La última escena en la que aparece Lestat: me alegré de verle, de tenerle de vuelta. Cuando dijo, "Ya me siento mejor", me encantó. Cuando sacó el encaje de debajo de las mangas, no cupe en mí de gozo. Así que creo que todo eso estuvo muy logrado. Bastó con conservar el final de mi guión y del libro para que yo estuviera contenta, para ver las posibilidades de una continuación. Pero no la escribí.

(No me parece un problema pasar de esta escena creada por Neil Jordan a EUV. Para nada. Hay multitud de maneras de hacerlo y seguir siendo fiel al libro, EUV.)

DECISIONES DE LA PELÍCULA,

tomadas por Jordan y otros, quizás.

Esta película no se introdujo en las mentes de los vampiros obviamente. Realmente no recreó el desvanecimiento que sufren en mi novela o en el guión. No mostraba realmente la distorsión de los sentidos de los vampiros. En cualquier caso, constituyó una sustitución muy interesante.

En las escenas de ataque a las víctimas, la cámara enfocó con fuerza la mirada del vampiro atacando; Nos transmitió un retrato del ataque que tuvo un efecto visual enorme. A Jordan no le intimidó en absoluto la plétora de películas malas de vampiros y escenas de vampiros que se habían hecho con anterioridad. Es posible que este primer plano de la mirada del vampiro, esta atención a la coreografía de la escena del ataque, pretendía hacernos sentir el desvanecimiento. Lo ignoro. La película utilizó con mucho éxito una escena de levitación como sustitución al desvanecimiento inicial. Sea cual fuere la razón, una y otra vez, la película presentó el momento del ataque y la sumisión con mucha fuerza y un tratamiento serio. Estas decisiones me parecieron extremadamente satisfactorias.

No tengo absolutamente ninguna duda de que los vampiros son una metáfora del depredador que hay dentro de todos, y de que Louis y Lestat y Claudia se dirigen directamente a nuestra faceta más despiadada...especialmente a aquellos de entre nosotros que vivimos en la próspera América del siglo XX, rodeados de lujo y milagros, y que sin embargo somos plenamente conscientes de lo que ocurre en otras partes del mundo. La película nunca temió esto. Una vez más, me tienen confundida algunas de las declaraciones de Jordan sobre el tema. Pero me pareció que estas ideas fueron plasmadas en la película con elocuencia.

Acabo de comenzar a pensar en algunas de las cuestiones que la película planteó: hasta dónde llegaremos para no estar solos; cuánto sacrificaremos moralmente con el fin de alcanzar nuestra definición del esplendor, la grandeza o la independencia; la naturaleza de la dependencia y el amor. La película no trata simplemente de la mera supervivencia; habla de la posibilidad de alcanzar grandes logros al igual que fortaleza; habla de alcanzar lo sublime.

Estas tomas de repetidos asesinatos tenían su origen en estos elementos.

EL PUNTO DE VISTA DE LA PELÍCULA

Por lo que yo sé, la película está rodada desde nuestro punto de vista, el punto de vista del lector del libro o del espectador de la película. No es una crítica. Es un comentario sobre algo que me resulta muy enigmático. Lo que quiero decir es lo siguiente: Louis nos está relatando la historia, pero la cámara no nos muestra lo que Louis ve ni cómo lo ve. La cámara permanece en las candilejas del escenario, como si se tratara de una obra de teatro, una actuación extraída del libro.

Repetidamente la cámara deja a los personajes entrar desde la derecha o desde la izquierda al igual que lo harían en un escenario de verdad; les acerca en las tomas medias en las que recitan sus frases decisivas. Se aleja en las escenas panorámicas, mucho más lejos que las sensaciones táctiles que Louis está experimentando y describiendo. Hay escenas en las que Louis no está presente: el ataque de Claudia a Lestat, por ejemplo.

Hay, hasta lo que yo alcanzo a comprender, sólo una toma de un punto de vista en toda la película. Esto ocurre cuando Claudia y Madeline son transportadas por un pasadizo. Hay una toma de las caras de las personas que las llevan. No tengo claro si es desde el punto de vista de Claudia o del de Madeline. Si hay otras tomas similares me las perdí.

De nuevo, no es una crítica. Me parece un planteamiento interesante por parte de los realizadores de la película. Quizás es más eficaz a la hora de mostrar el alcance de la película, lo que es esencialmente pequeño y gigante simultáneamente. Se trata de varias personas que hablan de la salvación y de la condena en un espectáculo que no tiene nada que envidiar a la extravagancia de la alta tecnología más moderna.

Sea lo que sea, siento una confusión deliciosa sobre de este punto. Salió bien, pero ¿por qué se realizó así? ¿Que hubiera pasado si hubiéramos visto las cosas más consistentemente desde el punto de vista de Louis? Por ejemplo, cuando Louis se encuentra por primera vez con Claudia, ¿cómo hubiera sido la escena si nos hubiéramos acercado a ella como él la ve, más que acercarnos a ambos? ¿Que hubiera pasado si hubiéramos oído su corazón del mismo modo que Louis? ¿Y si hubiéramos entrado en su cabeza en el momento del desvanecimiento? ¿ Y si la repentina entrada de Lestat hubiera sido borrosa?

No sugiero nada. La película está tremendamente bien tal y como está. Simplemente señalo que esta fue una decisión que tomó la película, y funcionó, aunque jamás me la esperé y no soy capaz de explicarla plenamente.

Sospecho que el impacto total de este "punto de vista desde candilejas" pretendía conseguir que el contenido de la película apareciera como algo muy relevante, lo que ciertamente es. Me gustó. Hay un algo clásico en hacer una película así. Se supone que la historia es subjetiva, pero el drama se presenta como si tuviera un significado importante para todos.

OBJECIONES DE POCA MONTA

La película me gusta tanto que titubeo a la hora de emitir alguna crítica realmente. No obstante, hay algunas cosas que no me parecieron tan buenas. Casi todas tienen que ver con la edición o con el desarrollo de la historia. Son el tipo de cosa que se puede arreglar.

El espectador en mí realmente querría saber:

¿Por qué los vampiros, Louis y Lestat no detectaron el hedor del cuerpo en descomposición bajo las muñecas de Claudia? Si yo viviera en ese apartamento lo hubiera detectado. Seguro que ellos también. ¿Por qué y cómo es que el cuerpo no fue descubierto? Estos personajes ¿tienen sentidos más fuertes o no? Me siento confundida.

¿Por que habría de afectar a un vampiro la sangre muerta? ¿ Por que a Lestat le hace tanto daño beber "sangre muerta"? No lo entiendo.

¿Es que Lestat recibió tantas heridas de Claudia que realmente le inutilizaban? No creo. Tendría que haber sido un ataque mucho más violento con muchas más heridas en la carne. Lestat es un tipo muy fuerte. No lo entiendo.

¿Cómo diablos sobrevivió Lestat al fuego de Nueva Orleans?

¿Por qué no estaba Lestat en París? ¿No debería haber estado allí para mostrarnos 1) que había sobrevivido y 2) para culminar el terrible juicio arbitrario de los que le habían atacado? Le eché de menos en París. No creo que la película resultara lenta, aprecio la discusión entre Brad y Antonio en esta parte de la película, pero la aparición de Lestat hubiera tenido mucho efecto. Esto no estropea el goce de la película. Sólo desearía que hubiera sido diferente.

Pensé que la toma de Superman en la pantalla del teatro, visto a través de Louis, y la toma de la marquesina del teatro en la que pone TEQUILA SUNRISE cuando Louis se aleja andando fueron extremadamente poco delicadas y ridículas. Presentar las palabras TEQUILA SUNRISE en ese momento echó a perder la atmósfera del momento totalmente. Me estremecí. Cuando veo la película ahora, ¡cierro los ojos en esa parte!

¿Por qué rompieron tantos cuellos y vertieron tanta sangre los vampiros? ¿No son demasiado poderosos como para ser tan poco diestros? ¿Por que nos ofrecieron la escena de la prostituta con las piernas separadas y sangre fluyendo a borbotones por el vestido? En el contexto de la película ¿A Lestat le gustan realmente ese tipo de cosas? Ya sé, ya sé, Janet Maslin opinaba que esta era la escena central de la película. Yo no.

¿Por qué acosaron los vampiros a la chica tan brutalmente en el escenario del Teatro de los Vampiros? No lo comprendo. ¿Por que la empujaron y dieron empellones? Son los inmortales. Son muy fuertes y ella es muy débil. ¿Por qué la indignidad, la vulgaridad? ¿Por qué no la embrujaron total y compasivamente al final como ocurrió en el libro? ¿Por qué fue la escena tan desagradable de un modo tan gratuito?

¿Por qué fue la conversación final entre Louis y Lestat tan breve? ¡Por Dios! ¿Cómo es que Louis no tenía preguntas? ¿No tenía más que decirle a Lestat después de todo ese tiempo? No lo entiendo. ¿Cómo podía simplemente irse andando? Yo no hubiera podido. De nuevo, fue realizado maravillosamente pero desearía que hubiera sido diferente.

¿Cómo llegó Lestat a dónde estaba al final mismo de la película? ¿Cómo? ¿No podría haber habido algún indicio de cómo se las había arreglado para estar donde estaba en la última escena? El efecto global hubiera tenido más fuerza para mí si hubiera habido algunas pistas. Una vez más, me encantó la película, funcionó. Pero me pregunto...

De nuevo, ¿Por qué no lloraban los vampiros con lágrimas de sangre?!

Mi última pregunta: ¿Por qué estaba clasificada para adultos esta película? ¿No podría haber sido igual de relevante y emocionante sin estar clasificada para adultos? Supongo por supuesto que esta clasificación tenía que ver con los desnudos y la misoginia de la película, el sadismo hacia las mujeres con un claro trasfondo sexual. Si es así., entonces ¿por qué era necesaria?

Los vampiros no tienen relaciones sexuales. Trascienden el género. Los vampiros del género gore aparecen en los comics, los dibujos animados y en películas para niños, ¿verdad? ¿Que ocurre con el sistema de clasificación de películas? ¿Y qué ocurre con la violencia gratuita hacia las mujeres en esta película? ¿Por qué? Creo que la película podría haber conservado toda su complejidad filosófica y psicológica y estar clasificada para menores o para mayores de 13 años.

Planteo esta cuestión porque las Crónicas Vampíricas tienen millares de lectores muy jóvenes. Para ellos, los libros resultan extremadamente accesibles. Leen los libros en el colegio. Hablan de ellos con los profesores. Escriben comentarios sobre los libros. Me llaman con preguntas fantásticas y me escriben cartas maravillosas. Me han pedido que hable en las escuelas sobre estos libros y lo he hecho.

He hablado en la escuela primaria. He hablado en una universidad. Me han entrevistado en los periódicos escolares también.

¿No podría haber sido la película igual de accesible que los libros?

Espero que los chicos y sus familias ignoren la clasificación para adultos. Espero que los jóvenes lectores consigan ver la película o que lo hagan cuando salga en vídeo. Creo que cuenta asuntos morales importantes y es encantadora y espectacular. Es un banquete de imágenes y palabras y colores y movimiento. Espero que los chicos ignoren la vulgaridad y la brutalidad de algunas escenas. Si pueden ignorar los programas de la televisión de máxima audiencia ¿Por qué no pueden ver esta película?

Esas escenas repugnantes y desagradables a mí no me estropearon la película y dejaría que cualquier niño la viera. La película está dentro de un contexto moral redentor y tiene un esplendor innegable que los niños tienen derecho a disfrutar. Pero no me gusta el tratamiento que se da a las partes sádicas contra la mujer. Y las habría suavizado, hubiera intentado transformarlas con estilo o , para decirlo claramente, las hubiera realizado de tal modo que consiguiera un mayor índice de audiencia.

No podemos hacer sólo arte que es aceptable para niños, pero debemos recordar que MOBY DICK y EL VIEJO Y EL MAR, y HAMLET pueden ser leídos o vistos por los niños sin riesgo. Considerad el atractivo de LOS ZAPATOS ROJOS y de LOS CUENTOS DE HOFFMAN. Pensad quizás que los chicos que sí consiguieron ver ECEV puede que la recuerden igual que mi generación recuerda LOS ZAPATOS ROJOS y LOS CUENTOS DE HOFFMAN.

Existe la venerable tradición de realizar las afirmaciones más serias de modo que puedan ser comprendidas por un niño de ocho años. Yo respeto esa tradición. El que niños lean mis libros me llena de gozo. Estoy orgullosa de todos mis lectores, los muy jóvenes, los muy viejos, los que están aparentemente dentro de la corriente dominante, los excéntricos, los cerebrales, todo el mundo. Debería estarlo. Sería tonta si no estuviera orgullosa de ser una escritora "popular" y "dentro de la corriente dominante". Es una sensación estupenda.

DE OTRAS CRÍTICAS Y LA RESPUESTA CRÍTICA A LA PELÍCULA

Para repetir de los comentarios cortantes de los personajes del Saturday Night Live de Brooklyn, " ¡Olvidaos!".

En cuanto a TIME y NEWSWEEK, creo que los lectores y los amantes del cine tenemos que resignarnos al hecho de que estas publicaciones no tienen prácticamente ningún valor a la hora de cubrir libros y cine. Las revistas están inmersas en una batalla perdida frente a la televisión y las redes informáticas evidentemente, pero no están ofreciendo mucha resistencia. Sus críticos parecen superficiales, tontos e imperdonablemente desinformados. Ya podemos ir despidiéndonos de ellos.

TIME y NEWSWEEK, ya no desempeñáis un papel relevante a la hora de cubrir las noticias referentes a las artes o a las artes mismas. Podríais cambiar esto. Podríais empezar a escribir críticas que realmente sean ensayos inteligentes; Podríais volver al comentario literario o cinematográfico con perspectiva y de un modo válido: podríais hacer vuestros deberes en relación al contexto de las películas y los libros que criticáis. Eh. He perdido la esperanza con vosotros.

El éxito de ENTREVISTA CON EL VAMPIRO no es más que uno entre muchísimos ejemplos de que estas revistas ya no desempeñan ningún papel de relevancia en la escena cultural. Es triste.

Sobre el NEW YORKER, Pauline Kael, te echo de menos. Tina Brown ¿Por qué no abres el NEW YORKER a equipos de críticos de cine y libros? Ofrecednos una polémica real de la crítica, haced reseñas de más libros, más películas y publicad a más críticos. Me encantaría, aunque leo la revista todas las semanas pase lo que pase.

En cuanto a Janet Maslin del New York Times, aunque aprecio su gran elogio de la película no estoy de acuerdo, como ya declaré, con su rechazo hacia las ideas de la película y su rechazo hacia las películas más ricas, complejas y provocadoras que jamás haya visto. La gente seguirá viéndola y hablando de ella cuando ya no estemos aquí.

Por lo que respecta a Caryn James, aprecio lo que escribiste en el New York Times.

De Liz Smith y sus preguntas tan francas y valerosas acerca de si ECEV era una alegoría gay o no y su pregunta sobre por qué la gente no hace sencillamente cine y por qué tienen que ir los homosexuales disfrazados de vampiros, aquí está mi respuesta. Srta. Smith, los homosexuales somos nosotros. Eso es todo lo que hay que decir. No hay disfraz. La alegoría gay no existe separada de la alegoría moral de cada uno. Esto ya es evidente.

FILADELFIA lo planteaba de una manera muy directa. Tom Hanks representó a un personaje en esa película que podría haber sido cualquiera de nosotros por miles de razones! Hace muchos años, se realizó una alegoría gay llamada LA NOVIA DE FRANKENSTEIN. Durante casi toda su vida artística, la gente no ha tenido plena conciencia de que esta película es una alegoría gay, y con razón. NO IMPORTA. Si trata de homosexuales trata de todos nosotros, de los secretos que llevamos, de los rasgos que nos diferencian de los demás, de las cargas que soportamos, de la ira que sentimos y de la condición común que nos une.

Los personajes de ECUV no son homosexuales disfrazados de vampiros. Son nosotros. Están en nuestra soledad, en nuestro temor, en nuestro aislamiento moral y espiritual. Están dentro de nosotros, en nuestra crueldad, en nuestra desesperada búsqueda de compañía, calor, amor y seguridad en un mundo lleno de tentaciones maravillosas y horrores muy reales. Son seres falibles con el poder de los dioses y eso es exactamente lo que nosotros somos, todos.

En resumen, ENTREVISTA CON EL VAMPIRO abarca más que una alegoría gay y así es cualquier alegoría gay.

¡El género lo influye todo pero no determina nada! Los vampiros trascienden el género. Como personas modernas nosotros trascendemos el género aunque nunca podemos huir de él. Vivimos en una época en la que no existen precedentes con respecto al género y la libertad. Observad en vano la Roma antigua. Fijaos en vano en la Edad Media. Jamás ha habido tanta prosperidad, conocimiento científico y tanta conciencia común de la violencia y la injusticia. Nunca ha habido tanta riqueza real para tantos, combinado con la confrontación instantánea que nos muestran los medios de comunicación con la pobreza y el sufrimiento. Algunos vemos la vida como un horror, pero una historia de horror con un significado muy, muy grande.

SOBRE EL GÉNERO DE TERROR:

Si aprendemos algo de este período de la historia del cine, aprendamos lo siguiente: que la fantasía y el horror pueden dirigirse a la persona más corriente y más excéntrica; que la fantasía y el horror pueden personificar y reflejar el dolor más común y más temido que todos compartimos; que la fantasía y el horror pueden dirigirse al adicto, a la celebridad, al hombre homosexual, a la mujer lesbiana, al ama de casa, al hombre y la mujer trabajadores, a mí y a ti, al camionero, al neurocirujano y al monje, a la monja y al niño. La poesía florece en los libros y las películas de terror; al igual que las grandes visiones de la verdad. La ambición y el potencial de estos géneros no tiene límites.

Finalmente, permitidme describir otro aspecto de este tiempo único. Hoy en día, lo que compartimos es más importante que lo que nos separa a unos de otros. Lo que tenemos en común es infinitamente más importante que lo que nos diferencia. Nunca ha ocurrido esto con anterioridad y las posibilidades al igual que las responsabilidades son infinitas.

Este es el verdadero sentido de ENTREVISTA CON EL VAMPIRO. ¿Retorcida? Sí. ¿Extraña? También. ¿Universal? Por supuesto.

Afectuosamente,

Anne Rice
New Orleans, Louisiana
1994
No hay derechos reservados. Podéis citar parte, o todo, en cualquier lugar en cualquier momento que queráis.



~Vampiros~ARACHNIS~

David !!